PONENCIAS
1º Congreso Internacional en Educación Musical
Música un camino para el desarrollo humano integral
15 al 19 de Julio de 2020
MODALIDAD VIRTUAL
Iguazú, Misiones, Argentina

VIOLETA HEMSY DE GAINZA
ARGENTINA
"Pedagogías Musicales Abiertas"
Pedagoga - Fundadora de la Asociación Argentina de Musicoterapia.
Pedagoga argentina de trayectoria internacional de destacadísima actuación y docencia en el ámbito de la Educación Musical.
Desarrolla una permanente e intensa labor dictando clases magistrales, conferencias y talleres sobre temas de su especialidad en su país, en América Latina y en Europa.
Exprofesora de la Universidad Nacional de La Plata y de los Conservatorios Nacional, Carlos López Buchardo y Municipal Manuel de Falla.
Es fundadora de la la carrera de Musicoterapia, que se dicta actualmente en la Universidad del Salvador y en la Universidad de Buenos Aires.
Es Miembro Consultor de la Asociación Argentina de Musicoterapia, de la que también fue fundadora.
Es profesora Honoraria de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación de Santiago de Chile.
Miembro honorario vitalicio de la ISME.
Fundadora , expresidenta y actual Presidenta Honoraria de la Foro Latinoamericano de Educación Musical (FLADEM)
Su obra escrita abarca más de cuarenta títulos sobre distintos aspectos de la Educación Musical.

MARIA DEL CARMEN AGUILAR
ARGENTINA
Prestigiosa y reconocida pedagoga (premio Konex Platino 2019)
Nació el 22/02/1945. Cantante, directora de coros y profesora de Análisis y Lectoescritura Musical. Graduada como Arquitecta (UBA), estudió música con Daniel Suárez Marzal, Carlos López Puccio y Francisco Kröpfl. Profesora titular en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA, 1988-99). Cantante y Asistente de Dirección en el Estudio Coral de Buenos Aires (Premios Konex 1999 y 2009). Dictó cursos de perfeccionamiento para músicos y docentes en Argentina, Uruguay, Brasil, México, España y Noruega. Capacitadora en proyectos de orquestas juveniles en Argentina y Uruguay.
Presentó trabajos en congresos internacionales (International Society for Music Education) y preside la ONG Redes Musicales, que colabora con instituciones dedicadas a la música y su enseñanza. En 2019 recibió el Premio Konex de Platino en la categoría “Pedagogo”, Música Clásica. Publicó 14 libros de didáctica musical.

LIC. MARÍA INÉS VELÁZQUEZ
¿Cómo aunar desde nuestros pequeños lugares preocupaciones y desvelos que caracterizan desde siempre la labor docente y musical?
Comisión Académica y Directiva del Foro Latinoamericano de Educación Musical de Argentina -FLADEM-Ar
Profesora Nacional de Música en la especialidad Piano egresada del Conservatorio Nacional “Carlos López Buchardo”.
Docente de Materias Pedagógico-Musicales y Piano Educación en el Departamento de Artes Musicales y Sonoras del Instituto Universitario Nacional del Arte –IUNA- y en la Escuela de Música popular de Avellaneda.
Formó parte del Centro de Estudios Pianísticos –CEP-, del Consejo Argentino de la Música –CAMU- y en la actualidad del Foro Latinoamericano de Educación Musical de Argentina -FLADEM-Ar- como miembro de la Comisión Académica y Directiva. Ejerció cargos de conducción directiva en el Nivel Terciario de la Escuela Normal Superior N°5.- Es autora de libros en la especialidad.- Artísticamente se ha desempeñado como solista de piano y como preparadora y directora de coros juveniles dentro del marco pedagógico.

LIC. HILDEMARO JOSÉ VILLARREAL LUGO
VENEZUELA
Director Musical del Proyecto Orquesta Escuela de la Provincia de San Juan
Formado en el Sistema Nacional de Orquesta Infantiles y Juveniles de Venezuela. Perfeccionándose en la Orquesta Sinfónica del Estado Guárico en la fila de los primeros violines y continuando en el “Instituto Universitario de Estudios Musicales”. Recibido de la Licenciatura en Música en el IUDEM. Estudió Dirección con el Maestro Rodolfo Sanglimbeni. Realizó una “Especialización en Gerencia de Instituciones Educativas” en la UNIVERSIDAD METROPOLITANA. Fue Coordinador Académico del Núcleo Los Chorros. Viajó por todo Venezuela dando capacitaciones como violinista y director trabajando con músicos de gran trayectoria Nacional. Formó parte del staff docente de La Universidad de Las Artes y del Equipo de Formación Docente. En el 2017 comienza su labor como Director Musical del Proyecto Orquesta Escuela de la Provincia de San Juan (Argentina) hasta la actualidad.

LIC. CRISTINA VÁZQUEZ
ARGENTINA
Decana del Departamento de Artes Musicales y Sonoras de la Universidad Nacional de las Artes UNA
Licenciada en Artes Musicales Orientación Canto de la Universidad Nacional de las Artes. Profesora de Artes en Música del Instituto Universitario Nacional del Arte. Especialista en Gestión de Instituciones Educativas -FLACSO. Profesora Superior de Canto del Conservatorio Superior de Música Carlos Lopez Buchardo. Profesora de Dirección Coral del Conservatorio Provincial de Música Juan José Castro. Fue Secretaria Académica y actualmente Decana del Departamento de Artes Musicales de la UNA desde 2013. Directora Responsable de Proyectos de Extensión Universitaria y Directora categorizada de Proyectos de Investigación por el Programa de Incentivo al Docente investigador del Ministerio de Educación de la Nación.
Profesora Titular de la asignatura Semiótica de la Música del Departamento de Artes Musicales – UNA. Participa como expositora en diversos eventos académicos nacionales e internacionales con artículos publicados.

ANDREA MERENZON
ARGENTINA
"El ABC de una orquesta escuela"
Organización, motivación, objetivos.
Directora Radio Nacional Clásica. Integrante de la Orquesta Filarmónica del Teatro Colón. Directora ejecutiva Orquesta "Las Cuerdas".
Directora Orquestal, Fagotista, Directora de Radio Nacional Clásica.
Fue coordinadora artística de la Dirección de Música del GCBA y coordinadora artística de Programación Sinfónica y de Cámara del Teatro Colón. Ex-Directora de FUNDECUA, fundó y dirigió varios Festivales Internacionales de Orquestas infanto-juvenies, tales como: el Encuentro Internacional de Orquestas Juveniles, el Festival Iguazú Sinfónico, el 1er Festival Internacional de Arte Sustentable "Jujuy Corazón Andino", entre otros. Durante una década fue la Directora Artística del Festival Internacional Iguazú en Concierto . Actuó como solista de fagot con la Orquesta sinfónica nacional, la Filarmónica de Buenos Aires, la Orquesta de Cámara de La Plata y Sinfonietta de París, entre otras formaciones.
Recibió la distinción de Woman of the Year 1998 del ABI, ganó el Premio Konex 1999, fue seleccionada Mujer del Año por el diario Clarín en 2005 y resultó ganadora del Grammy Latino 2005 a la Producción de Álbum Clásico. Gran Jurado de Kónex en 2009 y 2019.

LIC. FELIPE JOSÉ OLIVEIRA ABREU
BRASIL
Prof. de la Universidad Federal de la Integración Latino Americana (UNILA)
Compositor, multi-instrumentista, educador y activista cultural, Felipe José es sobre todo un músico práctico, activo en la escena brasileña y latinoamericana. Nacido en Minas Gerais / Brasil, comenzó a tocar en bandas de música en el interior del estado. A los 15 años se instaló en São João del Rey, donde participó activamente en la Sociedad de Conciertos Sinfónicos y la Orquesta Ribeiro Bastos, estudiando (y luego enseñando) en el Conservatorio Estatal de Música P. José Maria Xavier. Es licenciado en Composición y tiene un Máster en Improvisación colectiva de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG). Estudió los juegos de improvisación del compositor estadounidense John Zorn, trabajando de manera práctica algunas propuestas de "trabajo abierto", fundando Coletivo Distante, un grupo que surgió de esa investigación. Del trabajo con Livre Improvisação desarrolló Cine no Muro, un proyecto que promueve eventos de cine con bandas sonoras en vivo espontáneas, preferiblemente en espacios públicos. Actuando en diferentes prácticas musicales, ha actuado junto a importantes nombres de la música. Actualmente es profesor en la Universidad Federal de Integración Latinoamericana (UNILA)

LIC. ALICIA DE COUVE
ARGENTINA
Directora del Conservatorio de Música “Astor Piazzolla” de la Ciudad de Buenos Aires.
Licenciada y Profesora en Historia. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Católica Argentina.Profesora Nacional de Música. Especialidad Piano. Conservatorio Nacional de Música “Carlos López Buchardo”1982. Profesora de Artes en Música. Instituto Universitario Nacional del Arte.2001. Licenciada y Profesora en Ciencias de la Educación. Universidad Argentina Jhon.F.Kennedy. Post títulos Especialista en Investigación Educativa. Instituto Superior “Joaquín V González” 1996.Actualmente cursa el Doctorado en Artes Musicales.Universidad Nacional de las Artes. Se desempeña como docente en los niveles terciario y universitario dictando asignaturas vinculadas con la Didáctica Musical, las Prácticas Docentes, la Política Educativa, la Historia de la Educación y la Metodología de la Investigación. Ha participado en carácter de expositor en seminarios y jornadas y ha publicado informes de investigación y artículos en libros y revistas especializadas como “Origins and Foundations of Music Education”, "The Bulletin of Historical Research in Music Education", “Arts Education Policy Review”, “International Journal of Music Education" y el “Boletín de Investigación Educativo-Musical" (CIEM, Buenos Aires). Integrante de equipos de investigación en proyectos acreditados por el INFOD y por la UNA. Es referente institucional del Conservatorio Superior de Música de la Ciudad de Bs As “Astor Piazzolla” e Integrante de la Comisión para la elaboración de las Propuestas Curriculares de las Carreras de Profesorado Superior en Música de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

ADRIANA RODRIGUES DIDIER
BRASIL
Presidente del Foro Latinoamericano de Música Educativa (FLADEM)
Estudiante de doctorado en Música, Máster en Música y Educación, graduado en Musicoterapia y con licencia en la musica. Miembro del Programa de Maestría Profesional en Prácticas Docentes. Musicales (PROEMUS - UNIRIO). Coordinador de Especialización Internacional en Educación Musical, asociación CBM / FLADEM / Fladem Brasil. Miembro permanente del Consejo Asesor de la Cátedra Libre de Pensamiento Pedagógico Musical Departamento de Artes Musicales y Sonido de América Latina Universidad Nacional de las Artes, BA, Argentina. Profesor del curso de Licenciatura en Música de CBM. Cantante con experiencia en canciones populares, música coral y uso de la voz en la práctica educacional Desarrolla investigaciones sobre expresión creativa en música y educación.

RENATA JAFFE
BRASIL
Directora Artística del Programa de Música del Instituto GPA - BRASIL
Inició sus estudios de violín con su padre Alberto Jaffé, siendo también alumna del violinista Claudio Cruz. Continuó sus estudios en la Academia Nacional de Artes, en Illinois. Fue violinista de la Orquesta Municipal y de la Orquesta Jazz Sinfónica de São Paulo, además de actuar en diversas formaciones de cámara. Fue profesora de violín en el Pensacola Christian College, en Florida, época en que comenzó a desarrollar el trabajo colectivo por el método Jaffé en Estados Unidos. Volvió a Brasil para la aplicación del Método Jaffé, siendo responsable por la creación de varios grupos musicales. Es profesora y directora artística del Programa de Música del Instituto GPA desde su creación, formando más de 150 clases. Además de directora artística ella asumió la regencia de la Orquesta de Mujeres.

LIC. MARINA CALZADO LINAGE ARGENTINA
"El ensamble de percusión"
Una experiencia para la formación integral.
Vicedirectora del Conservatorio Sup. de Música de la Ciudad de Bs As “ A. Piazzolla”
Percusionista. Licenciada en Música -I.U.N.A., Egresada del “Conservatorio Carlos Lopez Buchardo” en piano y percusión, Contadora Pública U.B.A , perfeccionándose en Brasil y E.E.U.U.. Directora del Ensambles de Percusión U.N.A. y de los Conservatorios” A. Piazzolla” y “J. J. Castro” y profesora de percusión en estas instituciones. Sus trabajos discográficos “Marimba de Buenos Aires” y “Chasca” (Tradition) entre otros. Vicedirectora del Conservatorio Sup. de Música de la Ciudad de Bs As “ A. Piazzolla” y directora artística del Encuentro de Ensambles de Percusión Bs As. Produce y conduce “ Con bombos y platillos” en Radio Nacional Clásica.

COQUI SUSANA DUTTO
ARGENTINA
Música, docente y comunicadora.
Es Profesora en Educación Musical por la UNC y magister en Humanidades y Ciencias por la UNVM. Allí desempeña tareas docentes, de investigación y extensión en la Lic. Composición Musical, dictando cursos de capacitación docente en el país y el exterior, en distintos niveles educativos.
Su actividad artística está vinculada a la infancia. Es fundadora del grupo “La Chicharra” (1989 – 2008), habiendo editado cuatro discos con temas de autoría para niños. Desde el 2008 realiza una intensa actividad como solista y tallerista en el país, México, Colombia, Uruguay, Brasil, Chile, Bolivia, España, Perú, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica y editado 4 nuevos discos y escrito 2 libros, especializándose en primera infancia.
Trabajó en distintos medios de comunicación y actualmente conduce junto a Pate Palero el programa “Me extraña araña” por Radio Universidad Córdoba y es colaboradora de Radio Butiá.
Miembro activo de Momusi, Mocilyc y Fladem.

DR. CLAUDIO WAISBURG
CANADÁ/ARGENTINA
"Cerebro Musical"
Cerebro y Música, cambios musicales del Cerebro Neuroplástico
Médico, Neurocientífico, Jefe de Neurología Infantil INSTITUTO SOMA, Docente en Neurofisiología y Farmacología y BioQuímica UBA.
Nacido en Toronto, Canadá. Transcurrió su infancia entre Toronto y Buenos Aires. Estudio en la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini (UBA). Egresado en Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA) con diploma de Honor. En la UBA se desempeñó como docente de Neurofisiología y Farmacología y BioQuímica. Ha realizado las especializaciones en Pediatría. Residencia y jefatura de residentes en el Hospital de Niños "Ricardo Gutiérrez", de CABA, BsAs. Realizando un Fellowship de 5 años en Neuropediatría en el BC Children's Hospital, de la Universidad de British Columbia (Vancouver, Canadá). Fundador, creador y ExDirector Médico del Departamento Infanto Juvenil y Jefe del departamento de Neurología Infantojuvenil de INECO y del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro. Profesor Adjunto de Neurología de la Universidad Favaloro. Se desempeña como Director del X Curso de Posgrado Autismo y Trastornos del Neurodesarrollo en la Universidad Favaloro y Director del IX Curso de Posgrado a Distancia de Trastornos del Neurodesarrollo en Pediatría: Cognición, Enfoques Neuropsicológicos. Fue Director del Curso de Posgrado del Trastorno por Déficit de Atención en las diferentes etapas de la vida en la Universidad Favaloro. Investigador Principal (PI) de Numerosos Trials Clínicos en Argentina, Estados Unidos y en Vancouver, Canadá. Se desempeñó como asesor, consultor de Instituciones Educativas Nacionales e Internacionales en la capacitación docente, en la currícula y programas especiales. Asesor de Enseñanza de grado y posgrado de la Universidad de Toronto (UfT), Canadá y de la Universidad de British Columbia (UBC), Vancouver Canadá. Ha publicado numerosos trabajos científicos originales en revistas nacionales y extranjeras de su especialidad. Coautor Libro “Autismo Guía para Padres y Profesionales” (2014, segunda edición 2015, Coautor Lic. Cadaveira, Prologo Dr. Facundo Manes)

MILTON MASCIADRI
URUGUAY-E.E.U.U
Director Programa actividades Internacionales Universidad de Georgia EEUU, Artista Unesco
Contrabajista. Nació en Montevideo, Uruguay. Masciadri es un recitalista frecuente y solista con las principales orquestas sinfónicas de Europa, Asia, América del Norte, América Central y América del Sur. Fue parte de la Orquesta Sinfónica de Porto Alegre, Brasil. Completó su maestría y doctorado bajo la tutela de figuras destacadas como Gary Karr, Julius Levine y Lawrence Wolfe. En 1984, se incorporó a la Escuela de Música Hugh Hodgson de la Universidad de Georgia. En 2009, este establecimiento le entregó el título: “Profesor Distinguido”. En 1998 fue nombrado Artista por la Paz de UNESCO. Brindó espectáculos, clases magistrales y talleres en todo el mundo. Ha tocado música de cámara y duetos con artistas como George Bolet, Robert Mc Duffie, Aldo Parisot, Sidney Harth, Gary Karr y Francesco Petracchi, tocando un contrabajo Testore de 320 años de antigüedad.

DRA. VIRGINIA AQUINO ESCOBAR PARAGUAY
"Desafíos actuales de la Educación Superior Musical”
Directora del Conservatorio Nacional de Música de Asunción
Abogada, Licenciada en Artes Musicales, Directora de Orquestas, Bandas y Ensambles, violinista, música, Docente.
Creadora y Directora Artística del "Festival Internacional de Música Sinfónica, Coral y Popular".
Fue miembro del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias, Tecnologías y Artes de la Universidad Nacional de Pilar desde su constitución hasta el año 2016.
Ha integrado la Orquesta Sinfónica Nacional de la República del Paraguay, de la cual es Fundadora, desempeñándose en el cargo como Concertino de la misma tras un Concurso Público ante renombrados Maestros paraguayos de la Música Erudita, convirtiéndose así, en la primera Mujer de la Historia de la Música en el Paraguay en ocupar el cargo principal de una Orquesta Sinfónica Profesional en este país

MARCIAL PINO GONZÁLEZ
ARGENTINA
Dir. Orquesta Juvenil Bicentenario Oscar Castro Zuñiga y pedagogo
Inicia sus estudios musicales como intérprete superior en Guitarra Clásica, Universidad de Chile. Los estudios de formación musical para niños y jóvenes bajo la guía reconocida internacionalmente por: la Asociación Europea Suzuki - E.S.A. Simultáneamente realizó estudios de Dirección en la F.O.J.I. Chile con el Maestro Eduardo Browne, Felipe Hidalgo y Rodolfo Fischer, estudios de Dirección nivel inicial Universidad Alberto Hurtado. Estudios de Dirección Orquestal grado superior en la Royal Schools music de London, premio director del año 2019 otorgado por la fundación para el desarrollo de la cultura y las artes Argentina FUNDECUA, (por el compromiso con la educación musical de excelencia, innovación y el arte sustentable). En Noviembre del año 2003, Inició un proyecto de formación musical para niños en edad escolar, primer ciclo básico formando la primera Orquesta Infantil de la Comuna de Machalí región del Libertador Bernardo O’Higgins, promoviendo que el estudio de un instrumento musical, se puede desarrollar en cualquier niño en una temprana edad, incluso sin actitudes musicales. El éxito de este proyecto se pudo replicar a Nivel Regional, Formando la Gran Orquesta Sinfónica Estudiantil O’Higgins compuesta por más de 230 niños.. En la actualidad esta nueva forma de educación Musical integral se concentra en la formación de niños músicos con un alto sentido de la musicalidad, impartiendo clases de técnica instrumental, desarrollo del canto, actuación, interpretación, movimientos escénicos, comunicación y disciplina. Formando en el año 2017 la primera Orquesta Infanto - Juvenil con estas especiales características, bajo el alero de la institución con más trayectoria y prestigio de la Región de O’Higgins. El Liceo Bicentenario Oscar Castro Zúñiga. Logrando destacar en todo Chile entregando conciertos participativos y educacionales en importantes teatros de Chile, participando prestigiosos festivales Internacionales como Iguazú en Concierto y Jujuy Corazón Andino Festival de Arte Sustentable.

ERIC DU FAY
FRANCIA
Conservatorio Nacional Superior de París - Dir. Petites Mais Symphoniques Artista músico, Director y Presidente-Fundador de la Asociación Petites Mains Symphoniques. Ópera de París
Después de estudiar el violonchelo durante 6 años, Éric du Faÿ de Choisinet decide explorar el Corno francés, uniéndose a la clase de Pierre Levet en el Conservatorio Regional de Tours después de obtener 8 primeros premios, en diferentes conservatorios como el de Boulogne-Billancourt, Conservatorio de París, se unió en 1998 al Conservatorio Superior Nacional de Música y Danza de París (CNSMDP) en el clase de Jacques Adnet y obtiene en 2001 el 1er Premio de trompa y música de cámara.Obtuvo un certificado de Iconografía / Organología del CNSMDP en París por el cual recibió una muy buena mención.Desde 1998 ha sido invitado regularmente por varias orquestas nacionales. Orquesta Nacional de Francia, Orquesta Filarmónica de Radio Francia, Orquesta Nacional de Ile-de-France, Pasdeloup, Orquesta Nacional de Lille, Lamoureux, Orquesta Nacional de Países del Loira, Ópera de París, etc.

ADDMORE CHOKERA
ZIMBABWE
Profesor de coro, mbira, marimba, piano y canto solista.
Estableció un departamento de música. Profesor supervisor del departamento de Música. Organización de programas de intercambio cultural musical local e internacional. Adquisición instrumentos musicales y material didáctico. Elaboración del plan de estudios de la escuela. Organización de conciertos, práctica de himnos, capilla y música de montaje. Registro de estudiantes para exámenes prácticos ABRSM y arreglos de viaje. Registro y preparación de estudiantes para NIAA Vocal e Instrumental Eisteddfod. Organización de talleres y programas de desarrollo del personal para el departamento.

MARIO BENZECRY
ARGENTINA
"Génesis y gestión de orquestas"
Director Orquestal
Premio Konex Mención Especial. Estudió dirección con Teodoro Fuchs en Argentina y Pierre Dervaux en París. Ganó el Primer Premio en el Concurso Dimitri Mitropoulos (Nueva York) y el Premio Príncipe Raniero III de Mónaco. Fue Director Adjunto de la Orquesta de la Fundación Gulbenkian de Lisboa, Director asistente de la Filarmónica de New York, Director Asociado de la Sinfónica de Houston, Director de la Sinfónica de la Universidad Nacional de San Juan y la Sinfónica del SODRE, Director Musical para el Ballet Estable del Teatro Colón y Director de la Orquesta de Cámara Mayo (Premio Konex 1989). Dictó cursos para jóvenes directores en Venezuela, organizados por la OEA, fue titular de la cátedra de Dirección en la Universidad de La Plata y de la Universidad Nacional de las Artes, dirige la Maestría en Dirección Orquestal, Banda y Ensambles de la misma Universidad. Fundó y dirigió orquestas en todo el mundo: Francia, Portugal, Inglaterra, Estados Unidos, Canadá, Venezuela, México, Colombia, Brasil, Uruguay y Chile. La Orquesta Sinfónica Juvenil Nacional José de San Martín fue creada en 1994 a instancias del Mtro. José Antonio Abreu y en 2013 pasó a la órbita del Ministerio de Cultura de la Nación. Convoca a más de 100 jóvenes de entre 18 y 28 años.

CESAR VEGA
PERÚ
Director , Compositor, Productor.
Director de Orquesta en los musicales realizados por Preludio Asociación Cultural (Cabaret, Secret Garden, West Side Story, Chicago y Chico de Oz). Director actual de la Banda Sinfónica del Conservatorio Nacional de Música. Director Asistente de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil entre los años 2011 y 2012. Compositor de la música incidental de las series Clave uno, Fuerza fénix y El Gran Reto. Compositor de la música incidental de la Película "Coliseo". Compositor de la música incidental del cortometraje "Corazón delator". Arreglista y Productor musical en distintos estudios de grabación en Lima.